Saber de lo que se habla



Hay un punto interesante que considerar por su aroma de paradoja. 

Quien escribe, esto, quien dice en este blog que la persona/ego no es real sino una construcción mental, es precisamente la irreal persona/ego del que escribe. Para ello utiliza la razón, las palabras, pensamientos, que no dejan de formar parte del mundo ilusorio de la mente. 

Y esa persona/personaje/máscara lo escribe desde la reglas de su mundo, es decir, lo hace, lo sepa o no, para obtener algo, para satisfacer un deseo, sea reconocimiento, aprecio, prestigio, para ser apreciado por los demás o sólo por él mismo. Y todo eso que escribe negando la realidad del ego precisamente lo fortalece como ego. Pretende decir verdades que ha descubierto y que muestra al mundo orgulloso de su logro. Pretende tener razón. Se llena de atributos valiosos a su proceder de mente o, mejor dicho, demente. 

Intentemos salvar esta paradoja. Déjeme investigar si todo esto es algo más que otro sinsentido. Otro fantasma de la razón.

La clave puede estar en la naturaleza del proceso y de la realidad que se intenta descubrir, en el mejor sentido de des-cubrir. 

El proceso es la auto-observación, es decir, las consciencia, el darse cuenta de nuestros procesos mentales, precisamente lo que realmente somos, no lo que ocurre sino el espacio en que ocurre, sin etiquetas, propiedades ni atributos. Observar el mundo nos cambia, y observarnos a nosotros mismos nos cambia en mayor y más profunda medida. El ego observado no es el ego sin observar. El ego observado es el personaje de un sueño que sabe que está en un sueño. Y cuanto más observado es menos real se sabe y más sus productos están teñidos de la naturaleza real del sí mismo, sin atributos, sin méritos, historia ni valores.

No se puede decir mejor que como lo dice el gran Ramana Maharshi: The mirage does not disappear even after knowing that it is a mirage; the vision is there, but the knower does not run to it for water to quench his thirst. The world is a myth, but it continues to appear even after it is so known. Pasaje de Pointers from Ramana Maharshi, por Ramesh S. Balsekar.

Por ejemplo, si le llevan la contraria en estos u otros menesteres, si le ridiculizan o menosprecian, es poco probable que se enfade, que intente replicar, contestar, o intente convencerle de vuelta. Enseguida se dará cuenta de los mecanismos automáticos en acción, tanto en usted como en él/ella, sobre todo en usted mismo como si se observara desde fuera, que es realmente más que un “como si”, realmente se observa desde fuera.  Quizás sufra, pero se dará cuenta de la irrealidad fundamental de su sufrimiento, lo que mitiga mucho el dolor si lo hay y conduce de la reacción a la respuesta, entre las que hay un abismo. 

El ego observado está en condiciones de separar la experiencia del espacio en el que ocurre la experiencia, sabe de lo ilusorio, y restándolo de la experiencia deja el espacio para lo real.   

Es importante también la naturaleza experiencial del ser que en estos contextos se propone como realidad. El budismo y otras teorías de esa misma familia es muy claro al afirmar que nada de los que se dice o propone vale a no ser que lo experimentemos por nosotros mismos, no son dogmas sino ejercicios, no proponen teorías sino prácticas. Como bien se dice, sus propuestas son barcas para cruzar a la otra orilla, y cuando llegamos la barca se abandona. 

Es también muy importante que sus afirmaciones y prácticas siguen la vía negativa. No somos esto ni lo otro. Nos propone descartar todo lo que no somos. No somos nada que se pueda nombrar o señalar, ni siquiera experimentar. Todo lo que se diga con palabras es lo que no somos, lo que somos no puede alcanzarse con la mente o la razón.  No se nos propone buscar la verdad, sino abandonar lo que es falso. Para ilustrarlo se dice que lo que sabemos es falso, la verdad es lo que somos, que es lo que queda una vez descartado todo lo falso. No está fuera de lugar recordar que en ciencia lo cierto es lo que todavía no se ha demostrado que sea falso, la fructífera idea de la falsación y el carácter provisional de toda conocimiento a la espera de un conocimiento mejor.

Por todo eso me parece que no es contradictorio que el ego pueda hablar y ser escuchado en estas cuestiones. Con su misma presencia y proceder está señalando lo que no somos. Si buscamos lo falso el ego es el mejor guía, es la falsedad misma, sabe de lo que habla. 








Comentarios

Entradas populares